Mostrando entradas con la etiqueta cromo cobalto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cromo cobalto. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2009

Esqueletos colados en cromo cobalto

Manual de Prótesis Parcial Removible por Colado


“Conciente de la necesidad de un manual práctico sobre esqueletos colados en cromo cobalto, surgió la idea de publicar este tutorial, para estudiantes de mecánica dental como así también para aquellos odontólogos que prefieren realizar sus propios trabajos.”
Equipamiento:
Paralelígrafo
Vibrador
Anafe de 2 hornallas
Centrífuga con brazo articulado
Horno a gas o eléctrico (de 800 - 900ºC.)
Tubo de oxigeno
Soplete (oxi-gas)
Arenadora
Cuba electrolítica
Pulidora de altas revoluciones (1 hp x 28.000 rpm.)

Introducción

Al inclinar los modelos y cambiar la relación de los ejes dentarios respecto de la vertical, cambia la situación del ecuador protético, con lo que el plano de retensión cambia también y se alteran en consecuencia las zonas retentivas y no retentivas, llegando en algunos casos a transformarse y hasta desaparecer.
Se debe determinar el eje de inserción o sea, la dirección de entrada y salida del aparato y plano de retención o plano de inserción al cual el eje no siempre es normal.
Marcar los ejes de los dientes sobre el zócalo visto de costado. Con ello se obtiene una bisectriz, luego se toma el modelo desde atrás y se hace lo mismo; con lo que se obtiene otra bisectriz. El termino medio de ellas será el eje de inserción.
Sin embargo por razones de estética o de retención; esto es, razones de conveniencia, el eje termino medio no es el mejor. Por eso comenzamos a mirar el modelo desde arriba y así determinar el eje aproximado que vaya atendiendo a las exigencias anotadas, con lo cual se determina un eje que llamamos de “conveniencia”; que puede o no coincidir con el eje termino medio.
Estando el modelo inclinado según convenga respecto a la vertical sobre la platina del paralelígrafo, significa que en esta relación de posición se encontrará la línea de entrada y salida del aparato en la boca del paciente.
1º paso: Posición del modelo respecto a la vertical
2º paso: Marcar el ecuador protético
3º paso: Eliminación de ángulos retentivos no convenientes
4º paso: Diseño (dibujo del futuro aparato)




Estadisticas blog

domingo, 7 de junio de 2009

Estudio y diseño de los aparatos

Se comienza marcando los apoyos oclusales, con lo que se cumple el principio de carga por vía dentaria y así el aparato no se hundirá en la mucosa.. Luego se continua con los brazos opositores de los retenedores directos y también con los retenedores indirectos si los hubiera, dibujando sobre el ecuador dentario en zonas no retentivas, para lograr el apuntalamiento de la prótesis, que así no podrá desplazarse tampoco de lado ni de adelante hacia atrás.
1º - Colocamos el modelo en la platina del paralelígrafo, vamos moviendo ésta mirando el modelo desde arriba, buscando el eje de conveniencia que será la posición de entrada y salida del aparato. Una vez logrado se fija la platina (el eje de conveniencia será aquel que mirando los dientes pilares desde arriba nos muestre un eje termino medio, teniendo en cuenta estética y retención).
2º - Fijada la platina, bajamos el lápiz del paralelígrafo y moviéndolo vamos marcando los ecuadores protéticos en los dientes pilares del modelo de yeso, marcando por vestibular, proximal y palatino o lingual; marcando también la mucosa.
3º - Anularemos los ángulos retentivos no convenientes, colocando cera de bloqueo en las zonas vestibulares, proximales, palatinas y linguales de los dientes pilares hasta la zona de la mucosa que hemos marcado anteriormente con el lápiz del paralelígrafo, la cera se colocará desde el ecuador protético hacia abajo.
Luego cambiamos el lápiz del paralelígrafo por una espatulita para eliminar la cera sobrante. Una vez colocado este accesorio, calentándolo primero con el flameador, lo vamos pasando de la misma forma que el lápiz cuando dibujamos los ecuadores y sacamos ahora la cera sobrante.
Con la misma cera formaremos un espaciador entre la rejilla y la mucosa. Aliviaremos con una chorreada finita la barra lingual o palatina. Retiramos cera de donde irán colocados los brazos de los retenedores desde el ecuador protético hacia arriba. El retenedor irá ubicado desde el ecuador protético hacia abajo; cuando el diente no es muy bombé , ni tampoco presenta falsa escuadra, se podrá diseñar el retenedor más abajo.
Se deberán anular las zonas retentivas de la mucosa cuando se proyecta colocar retenedor Roach.
El solapado debe hacerse desde la marca del ecuador protético hacia abajo; dejando el espacio para el retenedor; desde aquí hacia arriba se sacará toda la cera de bloqueo.
4º - Diseño. Marcaremos con lápiz copiativo los brazos retentivos, contentivos y apoyos, los retenedores indirectos si los hubiera, retenedores mayores y cierres. Nota: el diseño podrá hacerse antes del tercer paso.
Aliviar muy bien las barras; en caso de torus muy pronunciado consultar con el odontólogo.

sábado, 6 de junio de 2009

Duplicación de los modelos

Hacemos un pernito en forma vertical con cera rosa, que irá pegado en el modelo de yeso casi en el centro de éste, para luego colocar el embudito en la gelatina. El pernito no debe ser largo porque tocaría con la mufla, probar con ésta.
Introducimos el o los modelos de yeso en agua, para que luego no se pegue la gelatina; ésta la picaremos en pequeños trozos; en una cacerola la pondremos a baño maría hasta que la gelatina quede totalmente derretida y sin grumos (también en lugar del baño maría puede calentarse a fuego lento revolviendo constantemente). La dejamos enfriar hasta una temperatura de 50ºC. o sea que si sumergimos el dedo en la gelatina, no nos queme. Pondremos el modelo sobre la tapa de la mufla de duplicación. Luego colocamos la mufla, cuidando de que el pernito no toque ésta y vamos echando la gelatina a chorro fino, por uno de los dos orificios de la mufla, hasta que se llene por completo.
Después la pondremos dentro de un recipiente con agua y en la heladera para que se enfríe más rápido.
Ya fría la gelatina, abrimos la tapa y veremos los bordes del modelo cubiertos por gelatina, tendremos que recortarla con una espátula lecron para dejar libre el modelo y lo rescataremos con ayuda de una o dos espátulas lecron; lo levantaremos primero de un lado, hasta romper el vacío de aire y luego lo levantaremos por los costados. Colocamos el embudito en el orificio que nos dejó el pernito y colocada la mufla en el vibrador le vamos echando el revestimiento, el cual tendrá que tener la consistencia de arena mojada; conviene primero ponerlo no muy seco y con una espátula de yeso se espolvorea con el polvo de revestimiento el líquido que fluye a la superficie, (esto es para evitar que sufra rajaduras)

lunes, 1 de junio de 2009

Aparato Superior

Se denominan abiertos, los que a partir de la barra anterior dejan el espacio libre hasta el cuello de los dientes anteriores; sin comprimir la mucosa en la zona gingival. El aparato puede ser abierto o cerrado en toda su extensión; no solo a nivel de los dientes anteriores.
Se denominan cerrados, los que al contrario de los abiertos a partir de la barra anterior se continua ésta hasta el cuello de los dientes anteriores.
Se comienza dibujando los retenedores y apoyos, después de elegir los dientes pilares. Luego la base y por último los retenedores mayores. Las rejillas no se dibujan; las barras en los aparatos superiores no se alivian. La barra palatina solo será aliviada en casos de torus palatino pronunciado.
En el encerado comenzamos adaptando los retenedores menores y los indirectos; luego con la espátula lecron cortamos una tira de cera de aproximadamente 1 cm., a lo ancho de la lámina de cera, que puede ser corrugada o lisa, para confeccionar la barra anterior.
La iremos adaptando con los dedos de acuerdo al diseño, dándole una forma redondeada en sus bordes. Si se cortara la cera (en el caso de la cera lisa) se podrá reparar con cera azul para colado.
La cera corrugada es mejor adaptarla cortando una porción del tamaño del modelo, presentándolo sobre el diseño y cortándolo de acuerdo a éste sobre el modelo, con la espátula lecron; se desperdicia un poco más de cera pero el trabajo se hace más sencillo y queda más prolijo. Después colocamos la barra posterior, que tiene forma de media caña; se adaptará a los bordes de la barra anterior. Se chorrea y une con cera azul para colado y se pega con ésta cera todos los bordes de las dos barras al modelo para que no se despeguen. A la barra posterior se le puede dar forma armoniosa, como de bigote (depende del caso). Después colocamos las rejillas; éstas no deben salir demasiado por vestibular porque dificultaría la colocación de los dientes.
Después con hilo de cera, haremos los cierres desde la parte rígida del retenedor, pasando por la unión de la base y rejilla hasta el otro retenedor. Se chorrea el cierre con cera azul y se lo deja bien adaptado a la base o barra anterior; dividiendo lo que será cromo de lo que será acrílico. Se prolija, se recortan los excedentes y se flamea.
Después del colado, si quedaron poros o algún agujero, pueden taparse con soldadura universal, de esta forma: tomamos el aparato con una pinza y sosteniéndolo sobre la llama del mechero hasta que el aparato se ponga al rojo vivo en la zona a reparar, enseguida acercamos la barrita de soldadura y ésta se derretirá al contacto con el aparato, penetrando en el orificio. Luego el exceso se raspa con piedra.
Para reparar barras partidas se utilizará soldadura para cromo.; el aparato en este caso debe ser calentado con soplete.